Ensayo: La poesía femenina del siglo XIX en dos de sus representantes
El pocillo y el péndulo. La poesía femenina del siglo XIX en dos de sus representantes [Fragmento].
Cuando Edgar Allan Poe escribía El Pozo y el Péndulo allá por 1842 cambiando toda la literatura negra escrita hasta ese momento no imaginaba (y seguramente murió sin saberlo) que por aquellas fechas nacía Esther Tapia de Castellanos “Modesta moreliana de nacimiento, que Jalisco en su magnificencia y afán cosmopolita acogió como hija propia por su vasta producción literaria de inconmensurable valor femenino y poético” (aquí, como Borges, inventaré luego una fuente ficticia para esta entrecomillada digresión edulcorada acerca de la poetisa que nos ocupa en lugar de buscar una fuente real).
Según José María Vigil, Tapia fue “una escritora de gran sensibilidad” cuya obra más famosa son las Flores Silvestres (de donde he tomado la cita). Y así entre flores, niños, nacionalismos, pucheros, escobas y sentimentalismos transcurre su poesía (la rima es gratuita).
Esther Tapia de Castellanos “consagra las notas de su lira melodiosa bien a la expresión de sus individuales sentimientos (…) ora a las obras de beneficencia” (esta cita no me la invento yo, el lenguaje afectado pertenece a Vicente Riva Palacio en su Parnaso Mexicano).
“Nuestra Poetisa” (como también la llama Riva Palacio) se concentra en temas que podríamos llamar “estereotípicamente femeninos” encasillándose en lo que me ha dado por denominar una “poeta de pocillo”. Esto es, una mujer que escribe poesía sí, pero lo que en ella plasma es un reflejo de su realidad inmediata, tan cercana y obvia como aquel cuenco que sostiene por la noche entre las manos.
Tanto Vigil como Riva Palacio insisten en que la poesía de Esther versa sobre el amor, el desengaño, la amistad, la fe y la tranquilidad del “hogar doméstico”. Por si fuera poco resaltan las referentes a “los encantos y las virtudes de la esposa y de la madre”. Puro-estereotipo-puro que Tapia de Castellanos sigue a la perfección.
Texto: Emmanuel Flores
Portada: cdigital.dgb.uanl.mx